La Magdalena, destino turístico muy atractivo en valles venezolanos del Tuy

11 de Agosto de 2015 2:27am
webmaster

A más de 980 metros sobre el nivel del mar, en una zona montañosa de vocación agrícola se encuentra La Magdalena, una extensa localidad ubicada entre las poblaciones de Charallave y Cúa, estado Miranda, en el centro-norte de Venezuela.

Este se ha convertido en uno de los sitios de interés turístico en la subregión Valles del Tuy por su fresco clima de montaña, que contrasta con el calor que se experimenta en el resto de las localidades tuyeras.
 
Para llegar a La Magdalena, los visitantes pueden optar por varias vías: subir ocho kilómetros por el sector Quebrada de Cúa, ubicado en la carretera nacional Charallave-Cúa, (municipio General Rafael Urdaneta); pasar por la urbanización Chara o tomar la senda del sector La Horquilla (municipio Cristóbal Rojas), en Charallave.
 
Entre los sitios de interés turístico que ofrece esta zona agrícola se enumeran: El Mirador, La Capilla, Cueva de 'Ña Plácida, Sabana de Piedra, Cerros de Guatita, y El Parque Temático Adobe (Charallave de Antaño), siendo este último el más conocido y visitado por quienes desean hacer un viaje imaginario a la historia de la localidad.
 
En el Adobe, parque de dos hectáreas, inaugurado por el ingeniero Juan Quintana el 4 de septiembre de 2010, los visitantes pueden disfrutar de paseos a caballo, comida criolla, música en vivo de los años 60, 70 y 80, centro de bateo, parque infantil, museos y capilla.
 
Recrea la colonia   
 
El Parque Temático Adobe abre sus puertas al público desde las 11:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, los sábado, domingo y días feriados.
 
Esta actividad turística genera un promedio de 25 empleos mensuales a jóvenes estudiantes universitarios y habitantes de la zona.
 
Al llegar al parque, los visitantes se encontrarán con una enorme pared blanca y dos portones de madera al estilo colonial que hacen juego con el resto de la decoración del lugar que se caracteriza por sus angostas y empedradas calles y fachadas que evocan a las antiguas haciendas cafetaleras de la época colonial.
 
Durante el recorrido por el Adobe el visitante se trasladará a un caserío antiguo.
 
Al pasar el portón principal encontrará la réplica de calle real de Charallave (hoy avenida Bolívar) constituida por un bulevar rodeado de museos que exhiben colecciones de objetos antiguos como fotografías de personajes emblemáticos del municipio y discos de vinil.
 
Entre los lugares que conocerán destacan: el cine Renacimiento, la Radio Guaicaipuro, la barbería La Cueva del Sapo de Agapito Lago; la Bodega El Placer; Los Tres Chorros; Detalles de María Quinchoncho (dama caracterizada por sus excesivos accesorios quien diariamente caminaba desde Ocumare del Tuy a Charallave).
 
Asimismo se encuentran réplicas de locales emblemáticos como: la alpargatería de Don Matías Serrano; Bar La Aurora; Tejidos y Artesanía Las Muñequeras; Casa de la Cultura Luis Ramón Camero (pintor charallavense de renombre internacional).
 
También el Salón del béisbol Olga Robles y Pedro Arocha; Salón del Telégrafo Don Pedro Tarife y Salón de Coleo Pedro Lucio Ríos (pentacampeón nacional de coleo).
 
Potenciar el turismo   
 
El representante de la Academia de Historia del estado Miranda, Manuel Monasterio,  destaca que La Magdalena, sector que sirvió de asiento a las tribus indígenas Quiri Quire y Caribe en los años 1570-1580, es una tierra de leyendas e historias.
 
Por su parte, el ingeniero municipal de la Alcaldía de General Rafael Urdaneta, Freddy Navas, detalló que el gobierno municipal trabaja en la repotenciación del sector turístico en la localidad, con una inversión de 20 millones de bolívares.
 
Actualmente se ejecutan obras de construcción de cuatro paradas o estaciones que conforman la ruta turística La Magdalena, que ofrecerá los diversos atractivos a los visitantes de la zona.
 
En la primera estación, totalmente construida, funcionará un mirador que cuenta con un muro para escalar, barras para ejercicios, y un mapa de ubicación.
 
En la segunda estación, ubicada en el sector El Amarillo de Las Marías, en construcción, funcionarán diez kioscos artesanales, venta de rubros agrícolas (cítricos, flores, hortalizas) y de comida.
 
En la tercera estación, ubicada en el sector La Laguna, construyen caminerías, estacionamiento, y una laguna natural para la pesca de cachama; y en la cuarta estación, ya lista, funciona una churuata, tres kioscos, un módulo policial, dos baños públicos, una caballeriza y un parque infantil. (Con información de AVN)
Back to top