Francia: Recibe la UNESCO 112 candidaturas para integrar el Patrimonio Cultural Inmaterial
Francia. La UNESCO ha recibido 112 candidaturas para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial, procedentes de 35 Estados, entre ellos España, Cuba, Argentina, Uruguay y Colombia, según informaron los respectivos países.
Las propuestas serán evaluadas en profundidad durante los próximos doce meses por el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial, integrado por 24 países miembros, precisó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un comunicado.
Entre los países que prefirieron hacer públicas sus candidaturas figura España, que presenta tres, una de ellas, la Dieta Mediterránea, "resultado de un intercambio cultural incesante a lo largo de milenios", defendida también por Grecia, Italia y Marruecos, y abierta a otros países ribereños.
En solitario, España presenta el Silbo Gomero, antigua forma de comunicarse con silbidos en la Isla canaria de La Gomera; y también el Tribunal de las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos de Murcia.
Éste último por ser un "testimonio único" de la tradición de gobierno democrático y autogestión de las aguas, promovido por los campesinos andalusíes en las huertas que rodeaban las grandes ciudades mediterráneas españolas.
Desde Latinoamérica, Cuba, presentó la candidatura titulada "Lectoras y lectores de tabaquería: pilar excepcional de la tradición cultural cubana, enlace comunicativo entre el pasado y el futuro", informó a EFE su embajador ante la UNESCO, Héctor Hernández Pardo.
Se trata, subrayó Hernández Pardo, de una tradición popular única en el mundo y una conquista de la clase obrera cubana.
De otro lado, Argentina y Uruguay aunaron fuerzas para pedir que el tango, música característica del Río de la Plata y "bandera que une" a Buenos Aires y Montevideo, se convierta en patrimonio inmaterial de la humanidad.
Colombia, por su parte, aspira a introducir en la Lista del Patrimonio Inmaterial la Semana Santa de Popayán y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, dos tradiciones centenarias que se celebran en las capitales departamentales del Cauca, la colonial Popayán, y Nariño, Pasto, ambas en el suroeste colombiano.
La UNESCO recordó, asimismo, que la tercera reunión del Comité del Patrimonio Inmaterial se celebrará en Estambul (Turquía), el próximo noviembre.
Será la ocasión de "integrar en la Lista Representativa las 90 expresiones culturales proclamadas por la UNESCO Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en los años 2001, 2003 y 2005", señaló.
El Carnaval de Oruro (Bolivia), el teatro sánscrito kutiyattam (India), y el patrimonio oral Gelede (Benin, Nigeria y Togo), son algunas de ellas, precisó.
El director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, celebró el elevado número de candidaturas presentadas, "prueba del interés que suscita la salvaguardia del patrimonio vivo en la comunidad internacional".
Se dijo, asimismo, convencido de que esta Lista Representativa, "destinada a dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial", permitirá también aumentar la concienciación sobre su importancia y dará a las comunidades que lo detentan un sentimiento de orgullo y pertenencia.
Todo lo cual, estimó, contribuirá no sólo "a mantener vivo" ese patrimonio rico y diverso para disfrute de las generaciones futuras, sino que será también un medio para favorecer el diálogo y el respeto de la diversidad cultural".
La Convención para la salvaguardia del patrimonio inmaterial, fue adoptada en el 2003, y ratificada por 104 Estados.
La UNESCO recordó que este texto jurídico internacional prevé, igualmente, la creación de una segunda lista, dedicada al Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia, a imagen de la segunda lista de la Convención del Patrimonio Mundial de la Humanidad: la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.
En lo que respecta al Patrimonio Inmaterial, los elementos inscritos en esta segunda lista -cuyo plazo de presentación concluye el 16 de marzo próximo-, podrán beneficiarse del apoyo financiero de un Fondo especial.