Travelance revoluciona la industria turística y se expande a Portugal

Entrevista a José María Hoyos, presidente de Travelance
Por Maria Carrasco Lloria
A las puertas del verano, mayo se convierte en el mes clave para planificar viajes. En este contexto, Travelance, un hub español líder de la industria turística, inicia su gira nacional para presentar las últimas novedades del sector y reforzar su expansión internacional. Esta plataforma agrupa a algunas de las principales turoperadoras europeas independientes y ha ganado relevancia como punto de encuentro para agencias de viajes.
Creada hace apenas un año, Travelance nace para unir a un amplio grupo de agencias de viajes en España y ahora da el salto global con sus primeras incorporaciones en Portugal. Esta nueva etapa expansiva arranca bajo la presidencia de José María Hoyos, quien ha compartido con Caribbean News Digital su visión tras la presentación de Travelance en Madrid, bajo el lema: “Mix and Match: la clave del éxito”.
Durante el evento, Hoyos destacó que el éxito de la plataforma reside en la confianza de los agentes de viajes, la calidad de los servicios ofrecidos y el respaldo mutuo entre turoperadores y agencias. Al encuentro asistieron representantes de socios clave como Soltour, Intermundial, Flexible Autos, Europamundo y Dimensiones Club, consolidando a Travelance como un actor clave en el futuro del turismo internacional.
¿Cuál es el siguiente paso de Travelance?
El siguiente paso de Travelance es la internacionalización. Ya hemos empezado este año con Portugal, e intuyo que el siguiente va a ser Italia. A partir de ahí, creo que daremos el salto a Latinoamérica, en México o Brasil, seguramente.
El concepto de unión de turoperadores independientes se puede copiar en otros países porque está siendo todo un éxito, con todo centralizado en programas de fidelización, tanto para la agencia de viajes como para los agentes de viajes.
¿Qué proyectos tenéis para expandiros por el Caribe?
No hay nada claro todavía, pero El Caribe es un destino de expansión que no descarto a medio plazo. Se puede iniciar en México, aunque en República Dominicana podríamos tener un buen proyecto como emisores, a pesar de que es un mercado más pequeño y con menos turoperadores.
De todas formas, podríamos expandirnos hacia el Caribe de la mano de Soltour, que sería lo lógico, porque tienen un flujo de 70 u 80.000 pasajeros al año hacia allí. Además, tendremos que buscar a los socios locales que nos ayuden.
¿Qué ventajas obtienen las empresas que se fidelizan con vuestros programas?
Travelance Rewards es el último que hemos lanzado. Es para los agentes de viajes y lo que reciben es un porcentaje de las ventas que realizan a los partners. Reciben Travels, que es una moneda de cambio para después obtener dinero en una tarjeta Amazon, con lo cual estamos premiando su fidelidad.
El club inicial, el Club Travelance, ofrece talones de 75 euros para la agencia de viajes. Lo que hace es que en la siguiente reserva que esta hace, se canjea ese talón y se lo descuenta de la factura, esa es la gran ventaja que tienen.
Después tenemos otras ventajas para estas agencias, como es una plataforma de formación que llamamos Academy, donde todos los partners suben sus cursos, tenemos un formato con exámenes y damos la titulación.
Después también tienen ventajas como que dentro del Club Travelance, hay tres categorías de agencias por sus ventas, y la categoría top es la Gold. Estos tienen preferencia en los Fun Trips. Sobre todo, la gran ventaja es la económica.
¿Cómo cambia Travelance la historia de la industria de viajes en España?
Hemos hecho algo único. No solo en este país, sino en Europa, porque no hay ninguna alianza de este tipo, por lo menos que yo sea consciente.
Esto es algo que preocupa a los grandes grupos verticales, porque de alguna forma se beneficiaban de que no había unión entre los independientes. El concepto de Travelance ha generado esta unión con el objetivo de poder competir con los grandes grupos verticales. Es un cambio fundamental cuyos resultados se irán viendo con el tiempo, y yo creo que es bueno, porque, al fin y al cabo, competir es lo que nos hace mejores a todos.