Turismo rural por el litoral argentino

05 de Septiembre de 2012 4:08am
webmaster
Turismo rural por el litoral argentino

Las provincias argentinas de Chaco y Formosa proponen al turismo extranjero alejarse de las grandes urbes e internarse en las raíces de la cultura litoraleña. Separadas por las aguas del río Bermejo, un grupo de pequeñas comunidades que se erigieron hace más de un siglo, comparten una identidad propia que espera ser descubierta.

Las provincias argentinas de Chaco y Formosa proponen al turismo extranjero alejarse de las grandes urbes e internarse en las raíces de la cultura litoraleña. Separadas por las aguas del río Bermejo, un grupo de pequeñas comunidades que se erigieron hace más de un siglo, comparten una identidad propia que espera ser descubierta.
 
Bajo la denominación de Comarca del Bermejo, seis destinos chaqueños y otros cuatro formoseños, reciben al viajero con hospitalidad y cordialidad. La propuesta se basa en las costumbres y quehaceres de artesanos, productores agrícolas y ganaderos, así como comunidades tobas que habitan la región.
 
Ideal para compartir junto a los más pequeños, el circuito vivencial por Chaco y Formosa permite al viajero el ordeñe de vacas; extraer miel de una colmena; alimentar a los animales de corral; participar de las domas, yerras y festivales folclóricos; pasear en sulky; y sorprender el paladar con las exquisiteces regionales, entre carnes asadas, locros y tortas fritas.  
 
Particular geografía
 
La Comarca del Bermejo se localiza en la región argentina de la llanura chaqueña húmeda. Dista unos 50 kilómetros de la ciudad Capital de Formosa, y para llegar hasta ella se toma la Ruta Nacional 11 y la Ruta Provincial 90. Se trata de una comunidad fitogeográfica que se sitúa al este del río Bermejo y alberga en su territorio un parque natural con bosques vírgenes, pastizales y palmares. 
 
El área, que incluye localidades de Formosa como El Colorado, Colonia Mayor Villafañe y Misión Laishí; y, de Chaco, Presidencia Roca, General San Martín y Pampa del Indio, está conformada también por una planicie alternada con riachos, cañadas, lagunas y grandes esteros. Refugios naturales en los que habita una exótica flora y fauna que se descubre de la mano de baqueanos locales.
 
En función de proteger estos recursos naturales de la Comarca del Bermejo se desarrolla desde 2005 el Proyecto Integrado de Turismo Rural, implementado por una de las estaciones experimentales del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Una iniciativa que fortalece la identidad cultural y el arraigo por las actividades del campo.
 
Avistajes y experiencias 
 
La fauna chaqueña es muy variada y en algunas áreas se aprecian animales salvajes como el puma, el yaguareté, el aguará guazú y el pecarí. Además, el viajero cruzará durante las caminatas con ciervos, monos, coatíes y yacarés. También algunas aves, entre garzas, cigüeñas, tucanes, loros y urracas. 
 
Las zonas de actividad agropecuaria se caracterizan por la presencia de extensos pastizales que resultan fundamentales para la cría de ganado vacuno. En las estancias y ranchos que se ofrecen como hospedaje también se desarrolla la producción de leche para consumo interno, y se permite al recién llegado probar la actividad del ordeñe. 
 
Otros campos se dedican al cultivo de algodón, cereales, oleaginosa, así como a la apicultura y los caprinos. El objetivo es que el visitante participe de estas tareas y de las actividades que estas comunidades de la Comarca del Bermejo desarrollan.
 
Orillas sureñas del Bermejo
 
En la provincia del Chaco, que se sitúa por debajo del río Bermejo, una de las localidades más importantes que ofrece paquetes de turismo étnico y rural es General San Martín. Situada en el interfluvio que conforman los cursos de agua Oro y Guaycarú, a unos 120 kilómetros de la ciudad Capital de Resistencia.
 
Habitada por unos 30 mil habitantes, la urbe fue fundada a principios del siglo XX. Y entre los atractivos turísticos alberga la laguna El Tigre, uno de los primeros asentamientos aborígenes y de inmigrantes europeos; el Paseo Evita; la Villa Martí, que funciona como Casa de la Cultura; y, la Feria Franca, todos los miércoles y sábados, con exposición y venta de productos naturales de las quintas cercanas.
 
El grupo de Turismo Rural Perla del Bermejo se concentra en la localidad de Presidencia Roca, en el centro norte de la provincia del Chaco y a unos 65 kilómetros de General San Martín. Allí, se ofrecen cabalgatas y caminatas por el bosque nativo; canotajes en lagunas y ríos; pesca; y, avistaje de aves y fauna autóctona.
 
Ecología, costumbres y sabores
 
Al noroeste de Presidencia Roca sobre la Ruta Provincial 3, se encuentra la localidad chaqueña de Pampa del Indio. Conocida como la Capital de la Hortaliza, dio origen a un grupo de productores denominado Qaralamaxat -que en idioma Qom significa “nuestro”-, integrado por establecimientos agrícolas y ganaderos que invitan al viajero a participar de una propuesta eco turística.
 
Uno de los destinos más atractivos de esta zona es el Parque Provincial Pampa del Indio, una reserva natural de 8.600 hectáreas, en la que se avistan diferentes especies de aves, reptiles, mamíferos y variada flora. Se suman en la ciudad propuestas recreativas, talleres de cestería, el Club Pirá Yaguá y establecimientos en los que se elaboran mermeladas, panes y comidas típicas caseras.
 
A menos de 100 kilómetros de la ciudad Capital de Resistencia, otra de las paradas obligatorias en Chaco la representa Pampa Almirón donde trabaja el grupo Ñandé Retá y se cultivan tabaco, caña de azúcar,  piscicultura y apicultura. Las actividades para el turismo incluyen cabalgatas con guías baqueanos; pesca; camping; y la visita a antiguos almacenes de campo y una cancha de carreras cuadreras.
 
Líder del proyecto
 
La ciudad formoseña de El Colorado, a unos 170 kilómetros de la ciudad Capital, fue la cabecera de esta iniciativa de turismo rural en la Comarca del Bermejo. En esta zona del sudeste provincial, los establecimientos rurales proponen caminatas por el monte; elaboración de dulces y comidas regionales; talleres de artesanías; danzas populares; y, un recorrido por las Tolderías.
 
Otra de las localidades de la provincia de Formosa que tomó renombre con este proyecto de turismo rural es Misión Laishí que convoca a participar de un City Tour por los vestigios de la misión franciscana. En algunas estancias se puede almorzar un asado a la estaca, y durante el día una de las visitas imperdibles es la Laguna Yalay a la que se llega a caballo, donde tiene lugar una isla de nidificación de aves migratorias.
 
Final del circuito
 
Por último, a poco más de una hora de la Capital formoseña, aparece la localidad de Mayor Villafañe, donde prevalecen la tranquilidad y la armonía los 365 días del año. El grupo de trabajo allí se conoce como Fortín Solari, un nombre tomado del Monumento Histórico Nacional que tuvo gran influencia en la conformación de la urbe.
 
En Mayor Villafañe el viajero encuentra paseos en carruajes antiguos; campamentos y safaris fotográficos; observación de una comunidad de monos carayá; elaboración de pan casero, sopa paraguaya y dulce de leche; recorrido por una huerta orgánica y sembradíos de hortalizas; y un tour de compras en el que se accede a objetos de origen alemán.
 
Para dormir
 
-Los hospedajes en la ciudad de Formosa varían entre U$S 80 y U$S 42 en cabañas, hoteles o bungalows. También hay opciones más económicas en campings. 
 
-En la capital chaqueña, hay propuestas de alta gama desde U$S 112, y otras en dos y tres estrellas entre U$S 70 y U$S 50 con pensión completa. Las provincias argentinas de Chaco y Formosa proponen al turismo extranjero alejarse de las grandes urbes e internarse en las raíces de la cultura litoraleña. Separadas por las aguas del río Bermejo, un grupo de pequeñas comunidades que se erigieron hace más de un siglo, comparten una identidad propia que espera ser descubierta.
 
Bajo la denominación de Comarca del Bermejo, seis destinos chaqueños y otros cuatro formoseños, reciben al viajero con hospitalidad y cordialidad. La propuesta se basa en las costumbres y quehaceres de artesanos, productores agrícolas y ganaderos, así como comunidades tobas que habitan la región.
 
Ideal para compartir junto a los más pequeños, el circuito vivencial por Chaco y Formosa permite al viajero el ordeñe de vacas; extraer miel de una colmena; alimentar a los animales de corral; participar de las domas, yerras y festivales folclóricos; pasear en sulky; y sorprender el paladar con las exquisiteces regionales, entre carnes asadas, locros y tortas fritas.  
 
Particular geografía
 
La Comarca del Bermejo se localiza en la región argentina de la llanura chaqueña húmeda. Dista unos 50 kilómetros de la ciudad Capital de Formosa, y para llegar hasta ella se toma la Ruta Nacional 11 y la Ruta Provincial 90. Se trata de una comunidad fitogeográfica que se sitúa al este del río Bermejo y alberga en su territorio un parque natural con bosques vírgenes, pastizales y palmares. 
 
El área, que incluye localidades de Formosa como El Colorado, Colonia Mayor Villafañe y Misión Laishí; y, de Chaco, Presidencia Roca, General San Martín y Pampa del Indio, está conformada también por una planicie alternada con riachos, cañadas, lagunas y grandes esteros. Refugios naturales en los que habita una exótica flora y fauna que se descubre de la mano de baqueanos locales.
 
En función de proteger estos recursos naturales de la Comarca del Bermejo se desarrolla desde 2005 el Proyecto Integrado de Turismo Rural, implementado por una de las estaciones experimentales del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Una iniciativa que fortalece la identidad cultural y el arraigo por las actividades del campo.
 
Avistajes y experiencias 
 
La fauna chaqueña es muy variada y en algunas áreas se aprecian animales salvajes como el puma, el yaguareté, el aguará guazú y el pecarí. Además, el viajero cruzará durante las caminatas con ciervos, monos, coatíes y yacarés. También algunas aves, entre garzas, cigüeñas, tucanes, loros y urracas. 
 
Las zonas de actividad agropecuaria se caracterizan por la presencia de extensos pastizales que resultan fundamentales para la cría de ganado vacuno. En las estancias y ranchos que se ofrecen como hospedaje también se desarrolla la producción de leche para consumo interno, y se permite al recién llegado probar la actividad del ordeñe. 
 
Otros campos se dedican al cultivo de algodón, cereales, oleaginosa, así como a la apicultura y los caprinos. El objetivo es que el visitante participe de estas tareas y de las actividades que estas comunidades de la Comarca del Bermejo desarrollan.
 
Orillas sureñas del Bermejo
 
En la provincia del Chaco, que se sitúa por debajo del río Bermejo, una de las localidades más importantes que ofrece paquetes de turismo étnico y rural es General San Martín. Situada en el interfluvio que conforman los cursos de agua Oro y Guaycarú, a unos 120 kilómetros de la ciudad Capital de Resistencia.
 
Habitada por unos 30 mil habitantes, la urbe fue fundada a principios del siglo XX. Y entre los atractivos turísticos alberga la laguna El Tigre, uno de los primeros asentamientos aborígenes y de inmigrantes europeos; el Paseo Evita; la Villa Martí, que funciona como Casa de la Cultura; y, la Feria Franca, todos los miércoles y sábados, con exposición y venta de productos naturales de las quintas cercanas.
 
El grupo de Turismo Rural Perla del Bermejo se concentra en la localidad de Presidencia Roca, en el centro norte de la provincia del Chaco y a unos 65 kilómetros de General San Martín. Allí, se ofrecen cabalgatas y caminatas por el bosque nativo; canotajes en lagunas y ríos; pesca; y, avistaje de aves y fauna autóctona.
 
Ecología, costumbres y sabores
 
Al noroeste de Presidencia Roca sobre la Ruta Provincial 3, se encuentra la localidad chaqueña de Pampa del Indio. Conocida como la Capital de la Hortaliza, dio origen a un grupo de productores denominado Qaralamaxat -que en idioma Qom significa “nuestro”-, integrado por establecimientos agrícolas y ganaderos que invitan al viajero a participar de una propuesta eco turística.
 
Uno de los destinos más atractivos de esta zona es el Parque Provincial Pampa del Indio, una reserva natural de 8.600 hectáreas, en la que se avistan diferentes especies de aves, reptiles, mamíferos y variada flora. Se suman en la ciudad propuestas recreativas, talleres de cestería, el Club Pirá Yaguá y establecimientos en los que se elaboran mermeladas, panes y comidas típicas caseras.
 
A menos de 100 kilómetros de la ciudad Capital de Resistencia, otra de las paradas obligatorias en Chaco la representa Pampa Almirón donde trabaja el grupo Ñandé Retá y se cultivan tabaco, caña de azúcar,  piscicultura y apicultura. Las actividades para el turismo incluyen cabalgatas con guías baqueanos; pesca; camping; y la visita a antiguos almacenes de campo y una cancha de carreras cuadreras.
 
Líder del proyecto
 
La ciudad formoseña de El Colorado, a unos 170 kilómetros de la ciudad Capital, fue la cabecera de esta iniciativa de turismo rural en la Comarca del Bermejo. En esta zona del sudeste provincial, los establecimientos rurales proponen caminatas por el monte; elaboración de dulces y comidas regionales; talleres de artesanías; danzas populares; y, un recorrido por las Tolderías.
 
Otra de las localidades de la provincia de Formosa que tomó renombre con este proyecto de turismo rural es Misión Laishí que convoca a participar de un City Tour por los vestigios de la misión franciscana. En algunas estancias se puede almorzar un asado a la estaca, y durante el día una de las visitas imperdibles es la Laguna Yalay a la que se llega a caballo, donde tiene lugar una isla de nidificación de aves migratorias.
 
Final del circuito
 
Por último, a poco más de una hora de la Capital formoseña, aparece la localidad de Mayor Villafañe, donde prevalecen la tranquilidad y la armonía los 365 días del año. El grupo de trabajo allí se conoce como Fortín Solari, un nombre tomado del Monumento Histórico Nacional que tuvo gran influencia en la conformación de la urbe.
 
En Mayor Villafañe el viajero encuentra paseos en carruajes antiguos; campamentos y safaris fotográficos; observación de una comunidad de monos carayá; elaboración de pan casero, sopa paraguaya y dulce de leche; recorrido por una huerta orgánica y sembradíos de hortalizas; y un tour de compras en el que se accede a objetos de origen alemán.
 
Para dormir
 
-Los hospedajes en la ciudad de Formosa varían entre U$S 80 y U$S 42 en cabañas, hoteles o bungalows. También hay opciones más económicas en campings. 
 
-En la capital chaqueña, hay propuestas de alta gama desde U$S 112, y otras en dos y tres estrellas entre U$S 70 y U$S 50 con pensión completa. 
 
Back to top