Nuevo aeropuerto contribuirá a incrementar turismo hacia el interior de Panamá
Las obras del Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez, en Coclé, se encuentran al 70% del proceso constructivo y podrían finalizarse para inaugurar la nueva terminal en 2013, según constató el presidente panameño Ricardo Martinelli en recorrido que organizó el Ministerio de Obras Públicas de ese país.
De los 35,9 millones de dólares de costo de la construcción, ya se han consumado 27 millones por la firma costarricense MECO S.A., que se encarga de su ejecución, detalló un reporte del diario La Estrella.
El primer mandatario expresó, según refiere esa fuente, que este aeropuerto “convertirá a Coclé en una de las provincias más pujantes de Panamá, generando miles de empleos para el sector turístico, agropecuario e inmobiliario”.
Su conclusión y puesta en funcionamiento permitiría atender llegadas y salidas de unos 300 pasajeros y en su pista podrían aterrizar los aviones Boeing 757-200.
El nuevo aeropuerto propiciaría a su vez el crecimiento de establecimientos hoteleros, ya que los turistas solo viajarían unos 20-25 minutos por tierra para llegar a los alojamientos “todo incluido” de la zona, indicaron medios locales de prensa.
Mientras la Autoridad de Turismo de Panamá promueve las ventajas de la futura terminal aérea en España y Alemania, las agencias de viajes lo hacen en diferentes destinos de Europa, Estados Unidos y Sudamérica.
Al aeropuerto en un inicio llegarían vuelos fletados y chárters desde Norteamérica y Canadá, pero luego podría recibir otros viajes directos internacionales, según criterios de expertos, aunque aseguran que eso dependerá del ritmo de construcción de hoteles de playa en la región.
La conexión con territorios del interior del país, en pocas horas de traslado, forma parte de la idea de convertir a Panamá en un hub aéreo, para ahorrar tiempo en las rutas de aerolíneas y viajeros.
Al respecto, una reciente alianza entre Copa Airlines y Air Panamá ha conectado a Tocumen con Bocas del Toro, y permitiría enlazar luego los destinos de Río Hato, Colón y la provincia de Chiriquí.
Una vez que funcionen a toda capacidad, los aeropuertos de la capital provincial, David, y de Río Hato y Colón, esas localidades podrían conectarse hacia y desde el Caribe, Sudamérica, Europa, Asia, Norteamérica y Centroamérica, según puntualiza el reporte.