Cargando...

Luis López, Presidente de ASONAHORES (Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes de República Dominicana)

02 de Mayo de 2007 12:27pm
godking

Desde su posición al frente de una de las organizaciones más importantes del turismo en República Dominicana, y aun reconociendo que este país es actualmente el primer destino del Caribe, el presidente de ASONAHORES tiene una visión muy amplia e integradora de lo que debe hacer esta región en el futuro. "Creo que nuestros grandes competidores no son nuestros vecinos. Nosotros, las islas del Caribe, más que beneficiarnos de la caída de uno de nuestros vecinos, tenemos que ver en ello un motivo de preocupación. El Caribe es uno solo y debemos tratar de aumentar la cantidad de viajeros que vengan a esta región, pero para ello tiene que crecer Cuba, Jamaica, nosotros mismos, tenemos que aumentar todos, y para eso estamos obligados a ofrecer un mejor producto", afirma López.

¿Cómo califica usted el desarrollo de la feria DATE de República Dominicana en esta última edición?

-Pienso que DATE cobró una dimensión extra este año, debido a los atractivos que se le han agregado, como es el caso de los hoteles con oferta complementaria, y el eslabonamiento que representa la industria turística con otros sectores de la economía, como sería la banca.

¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con esta actividad?

-Desde el punto de vista de los hoteles, de cada uno de los participantes es una oportunidad para cerrar los contratos y hacer las ventas, pero también sirve como promoción, porque para poder vender un producto hay que darlo a conocer, enseñarlo, y esta es una excelente oportunidad para ello.

En el DATE todos los participantes se suman, unos con una promoción de su destino, como es el caso del conjunto de hoteles de Samaná, de La Romana, o de la Asociación de Hoteles del Este que tuvieron su propio stand. Ellos no venden directamente, pero hacen promoción de esos destinos y de sus atributos.

De manera que el evento debemos verlo por un lado como promoción de los diferentes hoteles y destinos, pero también como cierre de negocios y forma de vender las habitaciones a todo lo largo de República Dominicana.

El golf, los hoteles boutique son un complemento a la factura turística que se pudo lograr en el 2006. ¿Qué esperan traer ahora en este año 2007?

-Los planes en el 2007 para República Dominicana en materia turística son muchos y diversos. En el marco de este mismo evento, el Ministro de Turismo se refirió a la cantidad de obras que planea el gobierno desarrollar en los próximos años, y que indiscutiblemente le imprimirán una dinámica a la industria.

También desde el punto de vista privado, para el DATE 2008 tendremos nuevos hoteles, nuevas ofertas complementarias, y pudiéramos estar anunciando grandes eventos que se están gestando para traerlos a República Dominicana, como una competencia internacional de golf de la Asociación de Golfistas Amateur, por ejemplo. Esas pudieran ser algunas de las noticias que pudiera tener el DATE para el año 2008, pero lógicamente tenemos que esperar a que todo eso venga y se desarrolle.

¿Quiénes participan tradicionalmente en esta feria?

-En esta feria participan hoteles, ofertas complementarias y otros proveedores del turismo, como son las compañías de alquiler de autos, que ofrecen los servicios a los compradores, a los que están interesados en adquirir productos turísticos en República Dominicana. También tenemos la oportunidad de promover, ante esos compradores, nuevos productos para el país.

¿Cómo se vislumbra el turismo en República Dominicana para los próximos años?

-Nosotros estamos muy optimistas del camino que lleva nuestra industria. El sector turístico creció un 8% en el año 2006 y la oferta se incrementó en alrededor de un 5%. Para este año esperamos un crecimiento en la oferta de otro 5% y queremos crecer en el orden del 7% al 8%. Mantener índices de crecimiento de esta magnitud es una labor que requiere de mucho empeño, promoción y trabajo conjunto entre los sectores público y privado para alcanzar el éxito. Vemos un futuro promisorio, y confiamos en que podamos seguir por el camino del crecimiento en la industria.

¿Qué le falta a este país para posicionarse como el destino turístico número uno del Caribe?

-Yo pienso que somos el número uno del Caribe. Somos los primeros en llegadas, en totales de ingresos, en cantidad de habitaciones hoteleras, en campos de golf. Si no somos los primeros, estamos entre los primeros en la región en cuanto a la cantidad de marinas. También somos los primeros en oferta inmobiliaria turística. No nos falta nada para ser el número uno del Caribe. Lo que hay que hacer es mantenernos en esa posición.

¿Cuántos turistas recibe República Dominicana en estos momentos?

-La cifra en el 2006 fue de 3,920,000 visitantes, aunque hay algunas discrepancias debido a las cifras de pasajeros de cruceros. Pero lo que sí es cierto es que nadie nos supera. Puerto Rico recibe 1,600,000 visitantes, Cuba más de 2,000,000. Sin embargo, mi visión del Caribe es un poco más amplia. Creo que nuestros grandes competidores no son nuestros vecinos.

¿Quiénes son los grandes competidores del Caribe?

-Nuestros grandes competidores están en el Mediterráneo cuando abren 1,000,000 de camas hoteleras en el verano. Nuestros grandes competidores están en Asia, que cada día hace más y mejores hoteles. Y también en el norte de África, Turquía, Egipto. Marruecos. Nuestros grandes competidores son los cruceros, con sus más de 100,000 habitaciones flotantes en el Caribe durante el invierno.

Nosotros, las islas del Caribe, más que beneficiarnos de la caída de uno de nuestros vecinos, vemos en eso algo que debe ser motivo de preocupación, y queremos conocer la raíz de lo que le puede pasar a ese destino y buscar la formular para evitar que nos ocurra lo mismo y el problema no nos contagie.

Lo que necesitamos es si el Caribe recibe 7,000,000 de turistas norteamericanos, llegar a recibir 12,000,000; que si el Caribe recibe 1,200,000 turistas alemanes –por citar una cifra hipotética porque no tengo la estadística exacta- necesitamos entonces que suba a 2,000,000, porque en la medida que haya más negocios será mejor para todos.

¿La adquisición por empresas norteamericanas del capital de compañías españolas como Pullmantur, Iberojet, condicionando sus operaciones en Cuba, puede beneficiar a República Dominicana?

-Coyunturalmente pudiéramos nosotros beneficiarnos, de manera momentánea, del hecho de que esos barcos y aviones tengan que salir a buscar otros destinos del Caribe.

El crucero de Pullmantur, por ejemplo, que dejó de viajar a Cuba y ahora tiene su base aquí representa 800 turistas más a la semana que entran al país.

-Sí, sin lugar a dudas tiene un efecto, pero insisto que es de manera coyuntural. El Caribe es uno solo y debemos tratar de aumentar la cantidad de viajeros que vengan a esta región, pero para ello tiene que aumentar Cuba, Jamaica, nosotros mismos, tenemos que aumentar todos, y para eso tenemos que hacer un mejor producto.

La política de la CTO en su expansión hacia Europa, que no toca el mercado español, que prácticamente no toca el italiano, que llega suavemente el mercado alemán, y solo se dedica al mercado británico, y que no tiene apoyo en las campañas de comunicación para República Dominicana en otras áreas, ¿qué opina ASONAHORES sobre ese tema?

-La CTO es una excelente organización. Lógicamente, en materia de enfoque se centra más en las pequeñas islas del Caribe. Nosotros le hemos reclamado tanto a la CTO como a la Asociación de Hoteles del Caribe (CHA) una participación en ese organismo, en función del número de habitaciones y las cifras de viajeros que vienen, y por mercados, de manera que podamos ir paso y paso con las llegadas y por las regiones de donde nos llegan los visitantes.

En ese sentido entiendo que la CTO debe tener una política más caribeña y menos orientada solo a las pequeñas islas. Quizás esa sea de las cosas que tengamos que mejorar en estas organizaciones, y para eso, tal vez nuestra participación deba ser más activa y hacer un mea culpa, porque pensamos que la participación de República Dominicana en esos organismos debe ser también más activa y debe exigir que vayamos a los mercados que son importantes para nosotros, que la comunicación no sea en una sola lengua, sino trilingüe. En fin, que el Caribe hispano sea tomado más en cuenta de lo que es tomado hasta ahora.

¿Qué aporte tiene la Asociación de Estados del Caribe para el turismo y para ASONAHORES?

-La estructura de formación de la Asociación de Estados del Caribe está fundamentada en una alianza de pequeñas islas o de pequeños países para mejorar su competitividad. La participación de República Dominicana en esos foros y en esas organizaciones debe incrementarse y eso, sin lugar a dudas, traerá consigo que haya cambios en las estructuras organizacionales de esas entidades, y comenzar a corregir esos males que nosotros vemos.

Hay dos países dentro del Caribe que se encuentran en franco crecimiento, que son Jamaica y Cuba -éste último no tanto en cantidad de visitantes, pero sí en número de instalaciones-. En un plazo de cinco años, más del 50% por ciento de las habitaciones en Jamaica las van a aportar los hoteleros españoles, grupos que hoy tiene su sede en República Dominicana. ¿Pudiera eso perjudicar a su país en un futuro?

-No, insisto en que la mejoría que está ocurriendo en el turismo de Jamaica nos beneficia a todos. Yo tengo un dicho, y lo empleo mucho en mi organización: no le temo a la competencia, sino a la incompetencia.

El turismo de Jamaica enriquece a todo el Caribe de la misma forma que el turismo de la Riviera Maya favorece a todos, o de la misma manera en que destinos como Punta Cana atraen nuevos viajeros al Caribe; porque un año estos visitantes irán a Jamaica, y otro año a la Riviera Maya, y después a Punta Cana o Samaná.

No me preocupa que en otros países se desarrollen más habitaciones; lo que sí me preocupa es que no seamos capaces de traer a la región más y más turistas.

República Dominicana ha sido la avanzada del Caribe y casi del mundo para los grupos hoteleros españoles que han invertido fuera de las fronteras de nuestro país. Eso presupone que el país se haya convertido en el ejemplo para lo que están haciendo islas como Aruba, Jamaica, Barbados, Bahamas, que ya cuentan con inversión ibérica. Aun así, pienso que los españoles siguen siendo los grandes desconocidos para el Caribe no hispano. ¿Qué cree usted que está faltando para que estos grupos sean conocidos en el área?

-Eso es un proceso y tendrán que hacer una inversión importante, especialmente en Estados Unidos, país en el que los grupos hoteleros españoles tienen ya en estos momentos una fuerte presencia. Ese esfuerzo los va a ir posicionando como tal.

El mercado norteamericano es muy particular, pues asocia mucho las marcas y tiene un proceso de conocimiento de las marcas diferente al mercado europeo, donde la comercialización se realiza a través de grandes turoperadores que imprimen un poco la definición del producto. Es decir, un hotel que sea vendido en República Dominicana a través del turoperador alemán TUI, ya es en sí una marca para el hotel, no importa que el hotel sea Meliá, Barceló o Sheraton.

Sin embargo, en el mercado norteamericano es diferente, porque hay que posicionar la marca y eso toma un tiempo, y lo están logrando con mucho éxito. Empresas como Iberostar y RIU hoy son muy conocidas en Estados Unidos. Meliá tiene una larga historia. Pero creo que sí, que tomará varios años, pero que llegarán a convertirse en grandes líderes, porque han logrado hacer un producto de alta calidad a un precio muy competitivo.

El acceso de Globalia al mercado dominicano a través de la marca Oasis, en estos momentos es una expansión que podría asustar a muchos hoteleros locales, ¿no es así?

-La integración vertical es un proceso universal que se ha venido dando en muchas industrias. El turismo es una de ellas, y quizás un gran exponente. Hay empresas que asumen, por ejemplo, la transportación entre el hotel y el aeropuerto, el avión, el agente de viaje, el turoperador y en fin, toda la cadena de distribución, además de ser propietarios de hoteles.

La madre de Globalia, que es Air Europa, necesita hacer dinero poniendo sus aviones a volar. Pero por más que quiera no tendrá suficientes camas como para llenar todas sus plazas y contratará plazas en otras grandes empresas. Hemos visto también a cadenas como Barceló, que tenía inversiones en turoperadores, las han vendido y se han concentrado solo en hoteles.

Esas son decisiones que se toman, que afectan a toda la cadena de distribución y encierran un alto riesgo, porque el hecho que una empresa tenga éxito en la aviación no significa que pueda ser igualmente exitosa en el servicio hotelero, o transportando turistas y haciendo giras.

Lo importante es que cada empresa vaya consolidando su propia forma de gestión, ya sea mediante la integración vertical o el crecimiento horizontal y el fortalecimiento de los productos que desarrolla. Acabamos de ver la empresa Iberostar de Miguel Fluxá que vendió su participación y la totalidad de sus acciones de lo que era Iberojet, desinvirtió en el área de turoperación y aviación para concentrarse en la hotelería. Eso es otro modelo de negocios muy similar a lo que ha hecho Barceló.

Lo que sí podemos decir es que estamos siendo testigos de un proceso de consolidación y mejoramiento, por así decirlo, de los agentes que intervienen en la industria. Lejos de verlo con preocupación lo que aprecio es que la industria cambia un jugador por otro, en lugar de tener a Barceló con 5,000 habitaciones en República Dominicana, se expande a 8,000 cuartos, o se expande en el Caribe a 20,000 habitaciones.

Pero sigue habiendo mercado y empresas como la mía, AMHSA, una empresa local que tiene éxito operando solamente en República Dominicana y consolidando sus productos en este país. De la misma forma hay empresas que están desarrollando hoteles individuales, o que desarrollan productos para una cadena como NH, o como Meliá.

La dinámica que lleva la industria nos enseña que tenemos oportunidades, que el mercado sigue creciendo, tanto el regional como el global, que el proceso de consolidación es normal y natural, que unos grupos consolidarán horizontalmente y otros lo harán de forma vertical, y que solo el tiempo dirá cuáles son más exitosos.

Hay teorías en materia de estrategia que afirman que uno debe especializarse cada vez más. O sea, que si se va a invertir en hoteles, hay que centrarse en un tipo de hotel y de mercado determinado, aunque tenga menos volumen de habitaciones, ya que eso le brinda mejores posibilidades de competir contra otro que tiene muchos productos. De todas formas, todas éstas son estrategias de negocios y lo que sí esperamos es que todos los que inviertan en República Dominicana tengan éxito.

Back to top