Trinidad y Tobago: Patrimonio de la Resistencia Musical

30 de Junio de 2016 12:06pm
webmaster
Trinidad y Tobago: Patrimonio de la Resistencia Musical

Un lenguaje universal replicó por generaciones la historia de esclavitud, genocidio y resistencia. La música como vía de expresión y reconocimiento a través de la experiencia de una trinitaria.

Chantal Esdelle[1], músico de Trinidad y Tobago y organizadora de festivales culturales en el Caribe, es además directora y fundadora de The Ethnic Jazz Club, una compañía dedicada a gestionar presentaciones y oportunidades de grabación para jazzistas caribeños, en la región y en la diáspora, además de presentar a patrocinadores del género con posibilidades de apoyar a las producciones e interpretaciones. Chantal es, sobre todo, una educadora y activista social.

La música caribeña es el resultado de una amplia fusión de culturas. ¿Cómo valora su nivel actual y la promoción en la región?

En cada isla tenemos varios géneros musicales y a estas expresiones se les dan diferentes niveles de promoción. Los estilos asociados a festivales y eventos que atraen a grandes multitudes, principalmente locales, reciben más atención.  En Trinidad y Tobago esto se evidencia por la atención que se le brinda a la música soca en cuanto a tiempo de difusión radial, premios en el ámbito musical y el reconocimiento a los artistas (incluyendo grados honoríficos) e incluso las regulaciones musicales contribuyen a la reproducción de la música soca durante el Carnaval. Esto se debe a que soca es la fuerza musical que mueve el Carnaval, el mayor festival que se realiza en Trinidad, el cual incluye fiestas, festivales de bandas de percusión típicas de la región y presentaciones. Para que el festival sea financieramente exitoso, la radio reproduce música soca, se usa en anuncios publicitarios, particularmente en aquellos relacionados con bebidas alcohólicas, y se ofrecen conciertos públicos gratis.

El kaiso, o calipso como se le dice internacionalmente, tiene una base histórica y musical más rica y es la raíz del soca, jazz kaiso, rock trinitario, rapso, es la fuente para la mayoría de las composiciones, canciones y otros estilos locales, incluyendo el chutney del oriente indio; sin embargo no recibe la misma promoción. Sus derivados, mencionados anteriormente, enfrentan un reto aún mayor a la hora de ganar espacio. Tienen poca radiodifusión, pues las estaciones y programas que los promueven tienen que competir con la influencia norteamericana y la música soca. 

Yo estoy particularmente preocupada por el kaiso jazz, la principal contribución de Trinidad y Tobago al jazz del Caribe, puesto que la mayoría de los festivales de jazz tienden a presentar músicos norteamericanos y se inclinan hacia los artistas locales que siguen las composiciones relacionadas con la música y los músicos de Estados Unidos. 

La globalización como fenómeno económico y social tiene un impacto innegable en los procesos culturales de los países. ¿Qué opina del papel que juega la música en la preservación del patrimonio cultural?

Debido al colonialismo, genocidio, esclavitud y la mano de obra extranjera contratada, gran parte de nuestra historia en América no fue escrita por nosotros, no se escribió nada, fue desacreditada o destruida cuando se escribía. Por tanto, la música ha sido la vía para registrar gran parte de nuestra historia en América: a través del sonido y la canción. Es vital que todo el caudal de nuestro patrimonio musical esté al alcance de nuestro pueblo. Necesitamos interiorizarlo y utilizarlo como referencia mientras seguimos creando y representándonos mediante el sonido.   

Usted ha desarrollado una larga carrera como promotora del jazz caribeño, especialmente en Trinidad y Tobago, pero también lo ha hecho en Cuba y Estados Unidos. ¿Qué opina sobre el jazz en el Caribe y el rol de Cuba en su desarrollo?

El jazz caribeño usa nuestro patrimonio (kaiso, beguine, guaguanco, reggae) como base para la improvisación, exploración y creatividad. El resultado es un estilo de jazz único, vibrante, interesante y atractivo. El jazz cubano está a la vanguardia del estilo. Es incluido en el programa de casi todos los festivales de jazz y ha sido lo suficientemente fuerte como para ser la atracción central en el Festival de Jazz Cubano, comparado con otros festivales en nuestra región que dependen de Estados Unidos. Por otra parte, el Festival del Fuego es dedicado al Caribe, el Festival de Jazz de La Habana incluye jazz del Caribe y America Latina, y La Zorra es el primer club de jazz en la región, que yo conozca, que ofrece solo jazz caribeño durante toda la semana. Tener dos prestigiosos festivales y la reputación internacional de ofrecer buena música de nuestra región hace que Cuba desempeñe un papel central en la exposición del jazz caribeño.

También se promueve el jazz caribeño a través de Radio Taino en momentos cuando otras emisoras de jazz y sus programas, como el mío que aún está buscando una nueva emisora, han tenido que cerrar.

Lo que hace que el papel de Cuba sea tan definitivo es su voluntad a invitar y dialogar, e incluir a sus hermanos y hermanas del Caribe, como mi grupo y yo hemos vivido la experiencia de presentarnos en el Festival Internacional de Jazz de La Habana en el 2004 y 2014.

¿En qué proyectos está trabajando actualmente?

Mi mayor proyecto en este momento es el EJC’s Jazz Studio. El estudio es un pequeño club de jazz donde mi compañía, Ethnic Jazz Club (EJC), interpreta jazz caribeño. En junio cerraremos nuestra segunda temporada. Hemos contado con la presencia de artistas de Trinidad y Tobago que viven en el exterior, maestros del jazz trinitario e invitados del Caribe, incluyendo a Cuba.  Un evento que cuenta con la participación de cuatro o cinco artistas en Trinidad y presentaciones de R&B, reggae y soca en el Studio son vitales para la supervivencia y continuo desarrollo del jazz en el Caribe y los músicos en Trinidad y Tobago en este periodo.

* Artículo publicado en la revista Excelencias Turísticas del Caribe y Las Américas No. 142, http://www.revistasexcelencias.com/sites/default/files/revistas/Excelencias%20Turisticas/Magazines/142/Excelencias_142.pdf



[1]Chantal Esdelle B.Mus (Licenciada en Música) Jazz Composition Berklee College of Music (Boston, Massachusetts), MA (Máster en Artes) Ethnomusicology York University (Toronto Ontario). Líder de la banda caribeña de jazz “Chantal Esdelle and Moyenne”.

Back to top